ERICK GUAJARDO
Monterrey Nuevo León, 1984.
Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura UANL (2007-2012). En el 2011 obtuvo el 1er Lugar con Medalla de Plata por el Colegio de Arquitectos de Nuevo León. Su trayectoria se a desarrollado en base a concursos y proyectos como el Pabellón Museo el Eco 2015 (finalista). Participó en conjunto con las 84 oficinas seleccionadas a nivel Nacional e Internacional en el Proyecto “Del Territorio al Habitante por el CIDS del INFONAVIT durante el 2016 al 2017. Recientemente colaboró con el Taller de Arquitectura “Covachita” en la realización del Pabellón para el Festival Las Artes Monterrey en el mes de septiembre a noviembre 2019, además por dicha propuesta fueron seleccionados para la 17º Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia 2020. Obtuvo el reconocimiento por parte del Instituto Español de Arquitectura de la 2da Edición del Premio Félix Candela acreditando como una de las cincuenta mejores propuestas presentadas al concurso “Museo Nacional de Arquitectura”. Actualmente establece su propio estudio con una apuesta a la solución de cualquier tipología y escala, donde se desarrollan propuestas de diseño que van desde intervenciones artísticas hasta una arquitectura abordada en una síntesis experimental.
DECLARACIÓN DE ARTISTA
La base de mi trabajo se encuentra principalmente en la reflexión del oficio y la práctica arquitectónica. En la conste manera de conceptualizar las dinámicas del habitar. Generar un dialogo con lo intangible a través de elementos sutiles para contemplar la luz, la sombra, el tiempo y el espacio. Creo que en esos elementos esta la esencia para alzar lo espiritual. Tengo una aspiración continua sobre como evidenciar los matices de la luz que concibe al dirigirse o al alejarse; como se multiplica la geometría con las sombras resultantes sobre lo construido. Así como una fascinación por la volumetría de expresión pura y racional, esta me conduce a un contenido más potente y más preciso. El tema constante de mi trabajo es sobre la geometría y la relación compositiva por medio de secuencias pragmáticas, trazos y ejes visibles e invisibles. Hago hincapié sobre la memoria y la imaginación, en aquello que nos hace transportarnos en lo pasado y en el presente. Reconstruir el espacio vivido, aquel espacio en sus múltiples formas que nos vinculan directamente con la experiencia. Mi gran interés es sobre el espacio poético, es decir aquello que está relacionado con la aproximación fenomenológica de lo construido. Aquel espacio donde el tiempo se detiene, y se hace presente con los sentidos. Dicho de otro modo, insistir por aquel espacio que transforma lo cotidiano a lo emocional. En eso sintetizo en que tiene como fin para mi la arquitectura.