FERNANDA MORALES TOVAR
México, 1992
Realizó una Estancia de Investigación Académica en la Universidad Complutense de Madrid, España (2019). Estudió la Maestría en Artes Visuales en el Posgrado de Artes y Diseño UNAM (2020). Estudió la Licenciatura en Artes Visuales en la Facultad de Artes y Diseño UNAM (2015). Cuenta con una exposición individual “Arqueologías del entorno: entre lo vorágine y el sosiego”, Galería Refugio para Emergencias Visuales, Toluca, México (2018). Ha participado de forma colectiva en veinte exhibiciones, siendo de relevancia en: Museo Francisco Villa, Durango, México (2020); Museo de Antropología de Xalapa, Veracruz, México (2020); Salón de la Plástica Mexicana, CDMX, México (2019); Museo de la Acuarela, CDMX, México (2019); Museo de arte Raúl Anguiano, Jalisco, México (2018); Museo Universitario de Ciencias y Artes MUCA UNAM, CDMX, México (2018); Centro Cultural Universitario BUAP, Puebla, México (2016); Museo de la Ciudad de México, CDMX, México (2016); Museo de Arte Carrillo Gil, CDMX, México (2015). Su obra ha sido seleccionada en los siguientes certámenes: IV Bienal de Pintura José Atanasio Monroy, III Feria de Arte Universitaria, Bienal Arte Lumen “Parámetro 02”, Certamen Arte Lumen “Parámetro 01”. Cuenta con publicación de obra en medios locales como: Periódico Sol de Toluca y en las revistas digitales: OM Operación Marte, LAAAO (Colombia), Revista Editorial Rojo Siena (México) y Revista Literaria Monolito (México). Su obra forma parte de la Colección LUMEN y de colecciones particulares.
DECLARACIÓN DE ARTISTA
Fernanda Morales Tovar es una artista visual cuya práctica actual está vinculada a la reflexión pictórica. En ella, explora temáticas que entretejen al individuo y al entorno; a partir de un análisis del concepto de construcción. Propone en el lienzo un vínculo entre la construcción del entorno y la construcción de símbolos de lectura del lenguaje escrito, ya que en ambos encuentra la similitud de que corresponden a órdenes modificados por el hombre, y los cuales, logran ser parte de los lenguajes que estructuran lo social.