• Main
  • Noticias
  • Archivo Monolito
  • 1xMinuto
  • Convocatorias
  • ArtecitoMx
    • ArtecitoMx: 1a Edición
    • ArtecitoMx: 2a Edición
  • Interpolar
    • Interpolar: 1a Edición
    • Interpolar: 2a Edición
  • Sobre Monolito
  • Contacto
MonolitoMx
  • Noticias
  • Archivo Monolito
  • 1xMinuto
  • Convocatorias
  • ArtecitoMx
    • ArtecitoMx: 1a Edición
    • ArtecitoMx: 2a Edición
  • Interpolar
    • Interpolar: 1a Edición
    • Interpolar: 2a Edición
  • Sobre Monolito
  • Contacto

JOSÉ ÁNGEL PALACIOS FERNÁNDEZ

Linares, España. 1974

Licenciado en Bellas Artes con especialidad en Artes Plásticas por la Universidad de Granada, también ha cursado formación en conservación y gestión del patrimonio cultural en la Universidad de Jaén y en la Confederación de Empresarios de Andalucía en Sevilla.

Su trayectoria profesional se ha centrado en la producción escultórica y principalmente pictórica expuesta en diferentes galerías e instituciones de México y España, pero también comprometido con la divulgación cultural y la formación artística, mantiene una intensa actividad impartiendo conferencias, desarrollando proyectos de curaduría y museografía y desempeñando labores docentes como académico en diferentes universidades de la ciudad de Puebla y talleres de especialización para otros artistas.

En este sentido, destacan sus colaboraciones con el Centro de Formación Continua de la Junta de de Andalucía y con el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMAPCP).

Su trabajo se caracteriza por reivindicar la validéz de los medios tradicionales como sustento de las prácticas contemporáneas, enmarcándose en el "metabarroco", concepto acuñado por éste artista para definir el escenario contemporáneo a partir de sus trabajos de investigación académica.



DECLARACIÓN DE ARTISTA

La obra de José Ángel Palacios Fernández se construye sobre la experimentación con técnicas acrílicas que pretenden revisar  actualizar la tradición pictórica en el contexto contemporáneo.

De ésta manera, desarrolla un discurso naturalista, atendiendo particularmente a la psicología de los personajes, los usos simbólicos de la luz y los valores atmosféricos de las escenas representadas con influencias de la plástica barroca, el arte pop y la figuración posmoderna.

Así, pretende recuperar la trascendencia como característica del objeto  artístico y reivindicar la tradición pictórica como vehículo efectivo frente a un escenario caracterizado por el consumo de experiencias efímeras y a menudo superficiales a la hora de reflejar y reflexionar la cotidianidad actual y la relación entre el individuo contemporáneo y su entorno.

 

 

Facebook

 

Instagram